Begoña Mardones Gómez.
Begoña Mardones Gómez.
martes, 3 de diciembre de 2013
viernes, 29 de noviembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARÍA DUEÑAS, AUTORA DE "EL TIEMPO ENTRE COSTURAS"
Su trato es cálido y respetuoso. Sabe mantener el equilibrio en la vida social y, aunque dispuesta siempre a ofrecer su ayuda, nunca invade el terreno de los demás. Es una persona franca y noble, que a veces necesita protegerse frente a los otros, porque se sabe tímida y vulnerable.
Se admite como es: reservada, sincera, espontánea, humilde, bondadosa, afectiva y protectora. Está contenta con la cumbre alcanzada, aunque prefiere pasar inadvertida.
Lucha por superarse y por ser ella misma, una de las más positivas señales de autenticidad.
Aunque posee una buena capacidad para controlar los estados de ánimo, a veces se observa en ella un cierto temor al futuro.
Es vitalista, constante y tenaz. Posee un gran sentido de la estética y capacidades artísticas, así como una buena memoria. La legibilidad de la escritura y la separación de líneas reflejan su claridad de ideas.
Begoña Mardones Gómez
Madrid, 3 de noviembre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
TALLER DE INICIACIÓN A LA GRAFOLOGÍA
![]() |
Don Juan Carlos Belda durante su intervención. |
“En la
enfermedad de alzhéimer, la última capacidad que se pierde es la de
firmar”, señaló el profesor don Juan Carlos Belda en el Taller de
iniciación a la Grafología que se celebró el pasado 11 de octubre en la sede de
la Sociedad Española de Grafología, de Madrid.
El profesor
Belda abrió el Taller con una introducción a las bases científicas de la
Grafología. Continuó después desarrollando el significado de las distintas
escuelas grafológicas, con numerosos ejemplos de escrituras y, por último,
habló de las diversas especialidades en Grafología: grafoanálisis, grafopatología,
grafoterapia, etc. Finalmente,
don Juan Carlos Belda se refirió a la Sociedad Española de Grafología, que
cumple ya sesenta años impartiendo esta apasionante disciplina.
Madrid, 14 de
octubre de 2013
Texto e imagen: Begoña Mardones Gómez
sábado, 5 de octubre de 2013
TALLER DE INICIACIÓN A LA GRAFOLOGÍA, EN EL INSTITUTO DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA EOS
Continúan celebrándose los
talleres de iniciación a la Grafología organizados por la Sociedad Española de
Grafología. El pasado 3 de octubre el profesor don Juan Carlos Belda impartió
uno de estos talleres en el Instituto de Orientación Psicológica EOS de Madrid.
Don Juan Carlos Belda comenzó
explicando las diferentes escuelas grafológicas, para pasar después a analizar
una serie de escrituras de personajes conocidos. Por último describió las
numerosas aplicaciones de la Grafología: en grafoanálisis (estudio
psicografológico de la persona); en la compaginación de caracteres; en
selección de personal; en orientación vocacional; en medicina (grafopatología);
en investigación histórica; en grafoterapia (reeducación gráfica,
reestructuración gráfica y rehabilitación gráfica) y como soporte de la pericia
caligráfica.
Es propósito de la Sociedad
Española de Grafología continuar organizando esta serie de encuentros que
ayuden a un mejor conocimiento de esta apasionante ciencia.
Texto e imagen:
Begoña Mardones Gómez
Madrid, 5 de octubre
de 2013
domingo, 29 de septiembre de 2013
TALLER DE INICIACIÓN A LA GRAFOLOGÍA
El pasado sábado 21 de septiembre se celebró el VII
Taller de iniciación a la Grafología -de carácter gratuito-, organizado por la
Sociedad Española de Grafología, Madrid.
La primera parte estuvo a cargo de la grafóloga doña
Begoña Slocker, que, tras ofrecer una pequeña introducción sobre la Grafología
y sus infinitas posibilidades, realizó una caricatura grafológica de cada uno
de los asistentes.
La segunda parte la desarrolló el profesor don Juan
Carlos Belda, que describió los distintos paradigmas grafológicos e indicó las
múltiples aplicaciones de la Grafología: en compaginación de caracteres, en
selección de personal, en la orientación vocacional, en medicina, en
investigación histórica, en reestructuración gráfica, en rehabilitación gráfica
(para enfermos de alzhéimer, demencia senil, etc.) y, por último como
soporte de la pericia caligráfica.
Madrid, 29 de septiembre de 2013
miércoles, 7 de agosto de 2013
EL PAPEL ES UN INVENTO DE LOS CHINOS
"Dicen que el papel que conocemos es un invento de los chinos; lo único que nos inspira el papel de Occidente es la impresión de
estar ante un material estrictamente utilitario, mientras que solo hay que ver
la textura de un papel de China o de Japón para sentir un calorcillo que nos
reconforta el corazón. A igual blancura, la de un papel de Occidente difiere
por naturaleza de la de un hosho o un papel blanco de China. Los rayos
luminosos parecen rebotar en la superficie del papel occidental, mientras que
la del hosho o del papel de China, similar a la aterciopelada superficie
de la primera nieve, los absorbe blandamente. Además, nuestros papeles,
agradables al tacto, se pliegan y se arrugan sin ruido. Su contacto es suave y
ligeramente húmedo como el de la hoja de un árbol".
Junichiro Tanizaki
El elogio de la sombra
El elogio de la sombra
domingo, 21 de julio de 2013
TALLER DE INICIACIÓN A LA GRAFOLOGÍA
El método Xandró
Sesenta años de Grafología
El pasado sábado, 20 de julio, se celebró, en la Sociedad Española de Grafología, Madrid, un nuevo encuentro que, con el título de Taller de iniciación a la Grafología, trata de mostrar los fundamentos básicos de esta ciencia a las personas interesadas en ella.
Sesenta años de Grafología
El pasado sábado, 20 de julio, se celebró, en la Sociedad Española de Grafología, Madrid, un nuevo encuentro que, con el título de Taller de iniciación a la Grafología, trata de mostrar los fundamentos básicos de esta ciencia a las personas interesadas en ella.
La primera
parte estuvo a cargo de la grafóloga doña Begoña Slocker que, tras explicar
unas nociones generales sobre Grafología, invitó a los participantes a escribir
unas líneas para, a continuación, realizar un análisis demostrativo sobre las
técnicas grafológicas utilizadas en los estudios de personalidad, que fue
seguido con gran interés por los asistentes al Taller. La segunda parte la
desarrolló el profesor don Juan Carlos Belda, que describió las leyes de la
Grafología y señaló los pasos que deben seguirse para llevar a cabo un informe
grafológico. A continuación habló sobre las aplicaciones de la Grafología en
diversos campos: orientación vocacional; reestructuración; reeducación; pericia
caligráfica, etc.
Por último, doña Begoña
Slocker repartió los diplomas a los participantes y comentó con algunos de
ellos, en privado, el significado de sus rasgos grafológicos.
Texto e imágenes:
Begoña Mardones Gómez
Begoña Mardones Gómez
Madrid, 21 de julio de 2013
![]() |
Doña Begoña Slocker y don Juan Carlos Belda. |

lunes, 8 de julio de 2013
TALLER DE GRAFOLOGÍA, EN EL CLUB REDEL
Algunas de las participantes en el Taller.
|
El pasado 29 de junio se celebró un Taller de Grafología para participantes en el programa Liderar tu futuro, en el Club Redel, de Madrid.
En este Taller, que tuve el honor de dirigir, analizamos las características generales de la Grafología y las distintas escuelas, para pasar, a continuación a desarrollar el denominado ABC de la Grafología clásica: dimensión de la escritura, arquitectura gráfica, estudio de las líneas, tiempo de ejecución, tonalidad de los trazos, grado de inclinación de las letras y cohesión, y estudio de los márgenes. Según el profesor Mauricio Xandró, el grafólogo debe dominar perfectamente este ABC clásico y su moderna derivación simbólica, si quiere después interpretar adecuadamente y sin vacilaciones la personalidad del analizado.
Tras describir las aplicaciones de la Grafología en diversos campos, pasamos a comentar algunos de los textos firmados por las asistentes. El Taller concluyó con un animado coloquio que puso de manifiesto el interés por esta ciencia. Desde aquí quiero dar las gracias por la invitación a impartir este Taller y por la cordial colaboración de las participantes en el mismo.
Begoña Mardones Gómez
Madrid, 2 de julio de 2013
martes, 2 de julio de 2013
TALLER DE GRAFOLOGÍA, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
El pasado 22 de junio se celebró un Taller de
Grafología, a cargo del profesor don Juan Carlos Belda, en la sede de la
Sociedad Española de Grafología, en Madrid.
Don Juan Carlos Belda
comenzó explicando el proceso de la escritura, para pasar a continuación a
definir el contenido de las distintas escuelas: la Escuela Clásica Francesa, con Crepieux-Jamin, para el que la
escritura es un gesto; la Escuela Suiza, de Max Pulver, que se apoya en los contenidos
del inconsciente colectivo; la Escuela
Profunda, de Mauricio Xandró, en la que se afirma que "todo escrito es más
consciente al principio que al final"; y la Escuela Inductiva Alfabética que
afirma que cada signo de escritura aislado tiene un significado profundo
propio.
El profesor Belda habló
acerca de las características del informe grafológico, y citó el sistema Xandró
que propone una división en cuatro apartados: inteligencia, voluntad,
comportamiento y detalles complementarios.
Por último, don Juan Carlos Belda, que ilustró su
disertación con numerosos ejemplos,
explicó las aplicaciones de la Grafología: en el estudio
psicografológico de la persona, en la compaginación de caracteres, en selección
de personal de las empresas, en la orientación vocacional, en medicina
(Grafopatología), en la investigación histórica y en Grafoterapia; también como
soporte de la pericia caligráfica, a la que dedicó la última parte del Taller. Tras responder a las preguntas de los asistentes, el profesor Belda repartió los diplomas y dio por concluida la sesión.
Texto e imágenes:
Begoña Mardones Gómez
Madrid, 1 de julio de 2013
lunes, 3 de junio de 2013
SEMINARIO ESPECIAL DE REEDUCACIÓN EN GRAFOTERAPIA, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
El pasado 25 de mayo se celebró un Seminario
Especial de Reeducación en Grafoterapia, organizado por la Sociedad
Española de Grafología, Madrid.
La
prestigiosa grafoterapeuta doña Doris Moreno Castillo dio a conocer la
aplicación de una herramienta clínica que permite establecer de manera clara el
nivel de desarrollo y la rapidez con la que el niño escribe. Se trata de la
Escala de evaluación rápida en la escritura del niño, creada en 1987 en la
Universidad de Leiden, Holanda, e inspirada en las Escalas “D” y “E” de Julián
Ajuriaguerra. Con una serie de pruebas se puede detectar si la persona es
disgráfica y a qué nivel, así como otros trastornos.
Doña
Doris Moreno habló sobre las disgrafías, que se pueden encontrar tanto dentro
del cuadro de anomalías lingüísticas, como asociadas a otros desórdenes (el
trastorno por déficit de atención y el trastorno de adquisición de
coordinación, entre otros).
A
continuación doña Doris Moreno ofreció
las pautas para realizar el Test de evaluación rápida y los criterios de
corrección ante escrituras excesivamente grandes, con mala alineación de
palabras sobre la línea de base, espacio insuficiente entre palabras, caóticas,
con uniones interrumpidas entre dos letras, colisión de letras, irregularidades
en la altura, deformaciones, formas ambiguas, retoques, trazos inseguros...
El Test
BHK, de evaluación rápida en la escritura del niño -afirmó Doris Moreno- reemplaza eficazmente
a otras herramientas que fueron útiles en el pasado, pero que ya no se adaptan
a las características actuales de la escritura. Su utilización, junto con una
serie de pruebas relativas a la motricidad manual, el dominio de la lateralidad
y las coordinaciones motoras, permite ver el conjunto de dificultades
grafotomotras con que se puede encontrar el niño. Sin embargo, añadió la
profesora, ante un trastorno del aprendizaje de la escritura, no deben ser
descuidados otros ámbitos como la logopedia, y los aspectos psicológico, afectivo y neurológico.
La
sesión de la tarde comenzó con la realización de un caso práctico por parte de
los alumnos asistentes al Seminario, y con un Taller de gimnasia para el
cerebro, la Brain Gym, un programa de aprendizaje basado en el
movimiento, con el que se puede lograr el equilibro cerebral y alcanzar un
óptimo rendimiento intelectual. Esta gimnasia para el cerebro pertenece a la
Kinesiología educativa, que se basa en el movimiento, clave del aprendizaje, y
que consiste en una serie de veintiséis ejercicios agradables de practicar que
estimulan las áreas cerebrales.
Los
movimientos, según la profesora Moreno, se pueden efectuar muy fácilmente por
niños y adultos de cualquier edad y estado físico. También los bebés pueden beneficiarse
del resultado de algunos de estos
ejercicios con la ayuda de los mayores.
El
objetivo de este programa, que permite ampliar la capacidad de aprendizaje y
hacer que los hemisferios derecho e izquierdo trabajen conjuntamente en
armonía, es de gran utilidad para resolver trastornos asociados al aprendizaje
y otros como la disgrafía, la dislexia, el déficit de atención, la
hiperactividad, etc.
Entre
los beneficios que pueden obtenerse con la práctica de esta gimnasia se
encuentran el mejoramiento de actitudes y comportamientos, la memoria, la
optimización del nivel de comprensión, el sentido de la lateralidad, el sentido
del equilibrio, la motivación, etc.
Hoy en
día -afirmó la profesora Moreno- varios países, como Alemania, Suiza y Australia,
han incluido ya la Brain Gym en el sistema oficial de Enseñanza Primaria
y Secundaria.
Con la
entrega de los diplomas finalizó el Seminario Especial de Reeducación en
Grafoterapia.
Begoña Mardones Gómez
Madrid, 3 de junio de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
INVESTIGACIÓN GRAFOLÓGICA, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
Con un elevado número de asistentes,
el pasado 23 de mayo se llevó a cabo una sesión de investigación grafológica,
dirigida por don Carlos Ramos Gascón, psicólogo clínico y grafólogo, en la
Sociedad Española de Grafología, Madrid.
En esta experiencia,
dividida en dos partes -test grafológicos y cuestionarios psicológicos- se
pretende contrastar los resultados obtenidos con ambas metodologías. Los test
se aplican de modo grupal y las conclusiones serán comentadas por don Carlos
Ramos individual y confidencialmente a los participantes que lo soliciten.
Quienes estén interesados en participar en
futuros grupos pueden ponerse en contacto con don Carlos Belda, en el teléfono:
91 552 02 61.
Begoña Mardones Gómez
Madrid, 27 de mayo de 2013
lunes, 13 de mayo de 2013
TALLER SOBRE GRAFOLOGÍA Y AUTOESTIMA, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
El pasado 27 de abril, se celebró un Taller sobre Grafología y autoestima, en la Sociedad Española de Grafología, Madrid.
La primera parte estuvo a cargo del profesor don Juan Carlos Belda, que habló
sobre El autoconcepto y la autoestima en
la letra. En la segunda, el profesor don Eliseo Nuevo González explicó Cómo desarrollar la propia autoestima.
Don Juan Carlos Belda se centró en el
“yo”, en el sistema de creencias que cada individuo mantiene sobre sí mismo, y
analizó la firma como el reflejo más íntimo y seguro del sujeto, el camino más directo para conocer la
autovaloración personal. Siguiendo al profesor Xandró, afirmó que es en la
firma y en la rúbrica donde puede llegarse a la esencia en el estudio de la
evolución de la personalidad. Se refirió también a determinadas formas de
represión en la escritura, a los artificios y a la caligrafía sin personalizar,
que nos llevan a plantear la existencia de un sentimiento de inferioridad.
Posteriormente analizó la ambición en la firma y fue comentando distintos
tipos, con ascenso vertical, lo que refleja metas
ambiciosas y a veces búsqueda angustiosa de Dios, huida de la realidad, etc.; ascendente, con ambiciones elevadas y
fuertes deseos de mejorar; con ascenso
ligero, lo que refleja que la persona se ha marcado una meta alcanzable en
la vida; horizontal, que implica
madurez y conformismo con la situación alcanzada; ligeramente
descendente, lo que puede indicar cansancio o pesimismo pasajero; descendente, reflejo de un pesimismo
exagerado o de una posible depresión; y, por último, descendente en vertical, lo que denota autodestrucción y posible
tendencia al suicidio, aunque para llegar a esta conclusión habría que observar
un conjunto mayor de rasgos.
El profesor don Eliseo Nuevo González
comenzó hablando sobre la autoestima, definida como el conjunto de
pensamientos, sentimientos, experiencias y comportamientos de una persona que
le proporcionan una imagen favorable o desfavorable de sí misma. La autoestima -afirmó-
vendría a ser la convicción de que uno es valioso para sí mismo y para los
demás. “En torno a ella giran emociones, afectos, valores y conducta. La
autoestima implica independencia, responsabilidad y autonomía, pilares básicos
de una personalidad sana y equilibrada”, añadió.
Tras analizar el autoconcepto, el
profesor Nuevo González se centró en la autoestima y adolescencia, y señaló que
en esta etapa el cultivo de la autoestima es fundamental, dada la inestabilidad
emocional en que se mueve el joven aprendiz de adulto.
El profesor Nuevo González afirmó que
es preciso confiar en las propias posibilidades a través de la responsabilidad
personal: previendo las consecuencias de nuestros propios actos,
relacionándonos adecuadamente con los demás, valorándonos en la justa medida,
desarrollando una conciencia ética acorde con unos valores morales intachables,
seleccionando amigos de verdad, etc.
Por último, don Eliseo señaló que
no había que caer en la profecía autocumplida. Rosenthal y Jacobson formulan la
hipótesis de que los profesores tratan mejor a los estudiantes de los que
esperan un buen rendimiento escolar, de modo que estos mejoran su autoestima,
se sienten más motivados, crean expectativas de éxito y desarrollan
adecuadamente sus destrezas intelectuales y sus métodos de aprendizaje.
“Estamos en este mundo para ser felices y hacer felices a los que nos rodean y nos aprecian. Quizá no exista la felicidad absoluta, pero cada uno sabe en qué consiste la felicidad para él. ¿Por qué ser infelices pudiendo ser felices?”.
El Taller concluyó con la realización
de una serie de ejercicios prácticos y con un pequeño coloquio.
Begoña Mardones Gómez
Madrid, 13 de mayo de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
GESTOS INCONSCIENTES EN LA ESCRITURA
En la letra cabe la simulación; pero
¿de qué calidad puede ser esta simulación? De una calidad harto pobre y
precaria. Lo que no es natural no se puede sostener mucho tiempo. La pose o
amaneramiento, la hinchazón, lo ficticio, se revelan en tal caso en la
escritura, como para un frío observador se revelan en el lenguaje y en las
maneras de quien pretende aparentar mayor distinción de la que posee.
De modo general, la letra espontánea
es dextrógira, porque esta es la natural tendencia de los alfabetos
occidentales".
Matilde Ras, Historia de la escritura y Grafología, Editorial Maxtor,
Valladolid, 2005
ESCRITURA Y SUBCONSCIENTE
El que escribe pone su atención en el
significado y no en la letra, en lo que escribe y no en cómo lo escribe. La
escritura artificial es más consciente, porque siempre tiene algo del proceso
de aprendizaje; esto se ve muy claramente en la imitación de los caracteres de
imprenta. Y, sin embargo, aun en medio de ese atento artificio, cien menudos rasgos
gráficos inconscientes traicionan la íntima personalidad de quien los traza.
El doctor P.
Ménard demuestra de qué modo la Grafología permite conocer las tendencias y una
parte de la personalidad íntima, basándose en la interpretación del gesto y
estudiando, sobre todo, los movimientos automáticos. La vitola, el mobiliario,
la fisonomía, todo corrobora, en tanto que es manifestación de la vida
inconsciente, las afirmaciones de la Grafología.
Además, la
Grafología -afirma el doctor P. Ménard- puede constituir un buen método de
disciplina mental, ya que al modificar la letra podemos rectificar nuestro
carácter, puesto que corregimos nuestros gestos. Son, como este doctor, ya
varios los grafólogos franceses que han recordado el consejo de Pascal, de
tomar agua bendita para suscitar la creencia religiosa, y la afirmación de
Pedro Nicole al predicar en Port-Royal que la reforma de nuestra conducta
exterior es un verdadero medio para conseguir la reforma interior del alma. Se
trata, en suma, de una especie de autodisciplina.
¿Cómo?, se
objetará. Si un abúlico omite las barras de las tes, por el solo hecho de trazarlas ¿adquirirá fuerza de voluntad?
Es indudable que si consigue trazarlas es que no carece totalmente de esta
facultad, ya que mediante este artificio ha logrado encauzarla, y que del mismo
modo que la encauza en la letra, podrá hacerlo, si se lo propone, en otros
sectores de la vida.
Matilde Ras, Historia de la escritura y Grafología, Editorial
Maxtor, Valladolid, 2005
Suscribirse a:
Entradas (Atom)