domingo, 23 de junio de 2019

INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN GRÁFICA Y TÉCNICAS AUXILIARES, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA


Dentro de las actividades que organiza la Sociedad Española de Grafología, el pasado 14 de junio se celebró en Madrid, en la sede de la Sociedad, un taller introductorio sobre Reeducación gráfica y técnicas auxiliares, a cargo de doña Carmen Belda García-Fresca.

 
Nuestra escritura es parte de nosotros mismos y surge de manera espontánea y natural. Para llevarla a cabo, además de la mano, que es el órgano que la ejecuta, algo totalmente motor, están implicados otros procesos internos, como la memoria, los sentimientos, el gusto estético, la fluidez verbal, el conocimiento del lenguaje, el estado de ánimo… Por todo ello, una gran cantidad de áreas cerebrales actúan en el momento de escribir. Millones de neuronas de nuestro cerebro crean rutas específicas para llevar a cabo este proceso. Pero debemos tener en cuenta que esas rutas no están cerradas y pueden modificarse, de hecho lo hacen a lo largo de nuestra vida, ya que la escritura está en continuo proceso de cambio.



Qué es la Reeducación gráfica

La Reeducación gráfica es una técnica basada en el cambio controlado de la escritura por un grafólogo. Esta técnica de reeducación aprovecha la gran plasticidad de las conexiones neuronales y revierte el proceso, es decir, actúa desde fuera hacia adentro del cerebro, de tal forma que crea las rutas en sentido inverso. En este tipo de técnica, basada, como hemos dicho, en la modificación de la escritura,  se dan pautas concretas para modificar aquellos rasgos gráficos que inciden en la característica psicológica que se desea tratar (mayor voluntad, optimismo, orden, extraversión, sinceridad, emotividad…) a través de sencillos ejercicios.

"Cualquier tipo de terapia psicológica -afirmó doña Carmen Belda-  busca cambiar los pensamientos, las actitudes, etc., con el fin de que se fijen como algo constante en el paciente, y todo ello a través de la repetición de actos.  Lo mismo sucede con la Reeducación gráfica, en la que el paciente debe realizar unos ejercicios escriturales a diario, dirigidos por el grafólogo terapeuta".

“Esta técnica -dijo la profesora- se utiliza en muchos países, con muy buenos resultados, especialmente con niños. En España, sin embargo, funciona mejor con adultos que con niños, ya que ellos lo perciben casi siempre como un castigo, como una imposición más, mientras que los adultos acuden por voluntad propia, conscientes de sus problemas y porque desean cambiar algo”.

En qué consiste el método

Tras ofrecer diversas definiciones de la Reeducación gráfica, Carmen Belda pasó a describir en qué consiste el método: “En realidad, lo que hacemos es modificar estructuras cerebrales internas a través de ejercicios sencillos de motricidad gráfica y cambios en la forma de escribir. Se trata de mejorar aquellos gestos gráficos que causan malestar en la persona, mediante la eliminación de los mismos y la repetición diaria de las letras en que aparecen, bien hechas”.

La profesora señaló que hay que buscar armonía en la letra, pero que esto se convierta en algo natural, que surja de forma espontánea, sin tener que prestar atención, y se consigue con la repetición de los gestos gráficos y en consonancia con la realización de los ejercicios, porque estos deben cambiar conexiones neuronales para alcanzar el cambio, lo cual es complejo y lento.

Aspectos del comportamiento que se pueden modificar con la Reeducación gráfica

La profesora Belda explicó los aspectos del comportamiento que pueden mejorar con la Reeducación, como la falta de voluntad, de atención, de memoria, de constancia; la ansiedad, la depresión, alteraciones emocionales, obsesiones, fobias, tendencias hipocondríacas, etc. También el estado de ánimo, cuando se sufren enfermedades somáticas. No cura la enfermedad -afirmó-  pero puede ayudar a verla de otra forma, rebajar la tristeza, fortalecer positivamente el ánimo…  

Técnicas de apoyo

Existen técnicas de apoyo que se pueden aplicar mientras surte efecto la Reeducación gráfica, como la relajación, que crea un ambiente de bienestar interno muy beneficioso en cualquier terapia, la respiración diafragmática, la lectura de libros de psicología o de autoayuda,  colorear mandalas o dibujos de arte zen, la música… Se trata de que el cambio se haga hasta lo más profundo, hasta llegar a cambiar las conexiones neuronales.

Para finalizar el taller, la profesora Carmen Belda expuso las escrituras de diversos pacientes, antes y después del tratamiento, y estableció un pequeño coloquio con los alumnos.

Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez
Madrid, 20 de junio de 2019

domingo, 17 de junio de 2018

INTRODUCCIÓN A LOS TEST GRÁFICOS, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA


 
Se ha celebrado un taller de introducción a los test gráficos, a cargo del profesor don Juan Carlos Belda García-Fresca,  en la Sociedad Española de Grafología. Los test proyectivos, como el del árbol, la figura humana, la casa, la familia, la pareja, o la persona bajo la lluvia, nos proporcionan una gran información sobre la personalidad, que sirve para reforzar el análisis grafológico.

El profesor Belda dio al taller un carácter práctico y fue comentando para los alumnos asistentes numerosos dibujos. Dentro del plano gráfico, afirmó, hay que tener en cuenta una serie de variables, como el tamaño, la dirección del dibujo, la situación en la página, la forma, la fuerza y la continuidad del trazo. Dentro del plano de contenido, hay que valorar el estilo personal, cómo se han efectuado esos dibujos,  el dinamismo, la eficacia que poseen y la estética. 
  
 
Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez

viernes, 9 de marzo de 2018



CURSO DE GRAFOLOGÍA EMOCIONAL, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA

Las reacciones emocionales y sus manifestaciones en la estructura gráfica
 
Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez
 Dentro de las actividades programadas por la Sociedad Española de Grafología, se ha celebrado un curso de Grafología emocional, a cargo del profesor don Germán Belda García-Fresca.

La Grafología emocional está basada en el lapsus calami, locución latina que significa error o tropiezo involuntario al escribir. Esta alteración se produce cuando escribimos una frase o una palabra que nos impacta o emociona especialmente.

Cualquier choque emotivo, de procedencia interna o externa, revela la existencia de un conflicto entre la intención consciente y el deseo inconsciente. Estos impactos emotivos se reflejan sobre el papel mediante una serie de anomalías gráficas, como pastosidad, torsiones, temblores, sacudidas, retoques, tachaduras, enmiendas, etc.
 El lapsus calami se produce por el cruce de dos ideas, la que habíamos elaborado, que actúa casi inconscientemente, y aquella que viene a ocupar el centro de la conciencia. Todo conflicto de este tipo refleja la dificultad de adaptarse a las circunstancias del momento y puede representar, en términos generales, un anhelo, un deseo enfrentado a un temor, es decir, un estado de ambivalencia aguda.
 El lapsus calami se manifiesta mediante letras reflejas de orden enfático o emocional dentro del mismo escrito. Estas palabras sufren una alteración morfológica por la repentina y fugaz emoción del autor del escrito. Al manifestarse una carga afectiva, esta desencadena una reacción agradable o desagradable que se plasma sobre el papel.

 “Existen varios tipos de lapsus según la estructura gráfica alterada (espaciales, dimensionales, formales, de inclinación, de velocidad, pulsionales…)”, afirmó el profesor Belda.

Tras analizar diversos escritos donde quedaron de manifiesto estos impactos emocionales, don Germán Belda explicó cómo aplicar el test grafológico emocional combinado, y  cómo se manifiesta la mentira en la escritura y la firma.
La Grafología emocional se utiliza en Grafología forense, en Selección de personal, en Orientación vocacional y pedagógica, en Reeducación gráfica…
Don Germán Belda afirmó que la Grafología emocional es un test de inmediata aplicación, que nos proporciona la comprensión de aspectos profundos de nuestro inconsciente personal para averiguar las causas subyacentes de nuestros traumas o conflictos y encontrar la fórmula más adecuada para acceder a un estado de bienestar y plena satisfacción personal.

Madrid, 3 de marzo de 2018

     

jueves, 8 de febrero de 2018


INICIACIÓN BÁSICA A LA GRAFOLOGÍA, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA

Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez

El pasado 1 de febrero se celebró un taller gratuito de Iniciación básica a la Grafología, a cargo del profesor don Juan Carlos Belda García-Fresca.
En este encuentro, organizado por la Sociedad Española de Grafología, el profesor Belda, tras una pequeña introducción acerca de esta ciencia,  pasó a desarrollar los distintos movimientos grafológicos, con numerosos ejemplos de firmas de personajes como Napoleón, Mussolini, Hitler o Federico García Lorca.
 
El profesor Belda se detuvo en las distintas aplicaciones de la Grafología: para  selección de personal en las empresas, orientación vocacional, investigación histórica, reeducación gráfica, e incluso para estudiar la compaginación de caracteres en la pareja.
 
Con estos talleres la Sociedad Española de Grafología pretende responder al interés que suscita esta apasionante ciencia en un creciente número de personas.
  
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 10 de enero de 2018



RECUERDO DE NUESTRA MADRE
 
Su escritura se fue haciendo más lenta, con menos fluidez en sus rasgos a medida que pasaban los años, el paulatino pero irreversible declive se hizo más evidente cuando fue acercándose primero, y sobrepasando después, la frontera de los cien años. Mi hermana Begoña, grafóloga, le ponía ejercicios de Reeducación gráfica para retrasar en lo posible el inevitable deterioro; y quizá lo consiguió porque la caída se producía de una manera muy pausada. Pero a punto de cumplir los 102 años el proceso se aceleró de manera alarmante. De todos los signos que indicaban su declinar quizá el que más me impresionó fue su letra, o lo que quedaba de ella, porque en un cierto momento, cuando intentó firmar, los trazos sobre el papel habían perdido todo su sentido, eran erráticos rasgos ilegibles. El efecto era tremendo y denotaba, incluso para un profano como yo, que el cerebro estaba en serias dificultades. Dos semanas después falleció. Era el primer día de diciembre de 2017.

Me pide mi hermana que escriba unas líneas sobre nuestra madre porque, interpreto, quiere tener encendida en su blog una llama de recuerdo. Pero no me resulta una petición sencilla de atender, primero porque es difícil encontrar un tono ponderado en medio de tanto dolor, y luego porque me causa un cierto reparo glosar su figura por la aparente obviedad de las valoraciones que una madre suele inspirar en sus hijos; me da miedo también dejarme llevar por el sentimentalismo porque tampoco quiero añadir más emoción a la que ya tenemos.

Contemplar su imagen nos ahorraría sin duda muchas palabras, bastaba con verla para hacerse una idea bastante cabal de su talante, siempre tranquila, afable, cordial, alegre... Y esa forma de ser era la razón que nos dábamos a veces cuando nos preguntaban y nos preguntábamos sobre las razones de su longevidad. Ese era el rasgo de su carácter que más sobresalía, su serenidad, su calma, nunca tuvo una crítica ni un reproche para nadie, nunca se enfadaba ante las inevitables contrariedades de la vida, las afrontaba sin queja, y eso denotaba una paz interior tan notable que era la única explicación que encontrábamos a su buena salud, también fuera de lo común.

Otro rasgo relevante era su laboriosidad, primero porque las estrecheces de la vida lo exigían, y después porque sí, simplemente porque le gustaba trabajar. En los últimos años ya le costaba enhebrar la aguja pero con tesón lo terminaba consiguiendo, y, aunque nunca había presumido de ello, nos mostraba orgullosa los armarios llenos de vestidos que ella había hecho, en ocasiones inspirándose en los modelos que veía en los escaparates de las tiendas de moda. En la cocina y en la costura ejerció sus magisterios. Una mujer clásica pero al mismo tiempo actual, que leía libros de variada temática, aunque en la última etapa se fue decantando por todo lo relacionado con Cantabria, su tierra natal, y ahí conectó con Miguel Ángel Revilla, con quien estableció una relación de recíproca admiración, “Juanita, la ´paisanuca` más guapa” le decía el presidente cántabro cuando se encontraban. En fin, mi madre asistía a conciertos, a teatros, leía a diario el periódico, y estuvo al corriente de la actualidad... hasta muy cerca del final. Toda esta actividad se fue apagando, lentamente, pero nunca se rindió del todo, cuatro días antes de su fallecimiento la llevamos a la cocina, su territorio por excelencia, llegó con mucha dificultad, y tan pronto se sentó dijo: “¿Qué tengo que hacer, qué hago?”.

En estos momentos de tristeza buscamos consuelo en la idea de que vivió muchos años y con una calidad de vida más que aceptable, una vida sin enfermedades, sin dolor. Solía contar que en una ocasión, cuando fue al Balneario de Archena, en el reconocimiento previo el médico le preguntó por sus dolencias, ella le dijo que no le dolía nada que iba allí porque le habían dicho que se estaba muy bien... vamos, a darse unos bañitos en las aguas termales.

Nació y se crió en un paraíso, en la Montaña, en Cantabria, en un verde valle que bien podría haber sido el escenario de Heidi. Un tiempo feliz que solo truncó el desastre de la guerra, aunque hasta aquellas alturas no llegara el hambre. Luego, ya en Madrid, la vida esforzada pero alegre de sacar adelante a su familia. Cuando se empieza con tan poco todas las mejoras se reciben como una fiesta, nos encantaba recordar la llegada del teléfono, la nevera, la lavadora, el primer coche... todo fue una ilusionada progresión, como tantas familias de España, y eso debe de ser algo parecido a lo que uno puede entender que es la felicidad.

Hemos vivido siempre con ella, hemos tenido el privilegio de disfrutar de su lúcida y activa ancianidad. En el coro en el que canto ya la habían nombrado presidenta de honor porque no se perdía una actuación, siempre allí en primera fila animándonos; tampoco dejó de acudir, incluso este último verano, a la playa de Laredo, donde con creciente dificultad, pero sin faltar a la cita, se instalaba bajo la sombrilla frente al mar. En busca de consuelo recurrimos constantemente a estas imágenes vitalistas, pero el consuelo no termina de llegar.

Sabemos que ha sido un privilegio, para ella y para nosotros, vivir tantos años en plenitud, pero aunque pueda parecer egoísta, queríamos más. Y es que nos ha dejado un vacío muy grande que no vemos la forma de llenar, aunque todos los minutos del día siga estando con nosotros.

Desde alguna estrella del cielo, seguro que ella os desea que paséis una Feliz Navidad.
 
Juan José Mardones.
 Madrid, 23 de diciembre de 2017 

 

 

 

 

 

domingo, 24 de septiembre de 2017

TALLER GRATUITO SOBRE "LA INTERPRETACIÓN DE LA FIRMA", EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA

Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez

El profesor Belda durante su intervención.






Dentro de las actividades que organiza la Sociedad Española de Grafología, el pasado 21 de septiembre se celebró un taller gratuito sobre “La interpretación de la firma”, a cargo del profesor don Juan Carlos Belda García­-Fresca.

La firma constituye uno de los elementos esenciales en la realización del análisis grafológico, es el rasgo más auténtico para definir una personalidad, el espacio en el que aparece nuestro verdadero yo. El profesor Belda destacó estos valores antes de proceder a realizar un minucioso análisis de sus características. Comenzó por diferenciar los distintos tipos de firmas: oficial, familiar, abreviada y artística, acompañando cada definición con numerosos ejemplos, comentados, de firmas de personajes famosos. A continuación  se detuvo en la valoración de sus símbolos: el nombre, que representa el entorno familiar y la infancia; el primer apellido, la figura paterna; y el segundo, el mundo materno.

Tras este planteamiento general, procedió a analizar otros elementos más particulares, los símbolos subvalorados, como las supresiones, las sustituciones por iniciales, los temblores, las vibraciones, los ángulos… En relación con el análisis de esta multiplicidad de parámetros, el profesor don Juan Carlos Belda llamó la atención sobre el extremo cuidado que hay que tener con las generalizaciones,  ya que, insistió, un solo rasgo no es suficiente para hacer una correcta valoración, siempre hay que considerar la interdependencia con otros rasgos presentes en la escritura a analizar.

El profesor Belda  procedió finalmente a la aplicación práctica del cuerpo teórico que había desarrollado previamente. Para ello efectuó el estudio de varias firmas de conocidos personajes.   











jueves, 13 de abril de 2017


 
REEDUCACIÓN GRÁFICA
El pasado 1 de abril se celebró un Seminario de iniciación a la reeducación gráfica,   organizado por la Sociedad Española de Grafología, a cargo de Isabel Sánchez-Bernuy.  La prestigiosa grafóloga Begoña Slocker presentó a la profesora Sánchez-Bernuy, grafopsicóloga diplomada por la Universidad Complutense de Madrid y que, entre otros títulos, ostenta el de grafóloga científica, expedido por el Instituto Superior de Humanidades de Argentina.



       Isabel Sánchez-Bernuy comenzó agradeciendo a los asistentes su presencia en esa clase “que tan buenos recuerdos me trae” –dijo- en alusión a sus comienzos en el campo de la Grafología, con el profesor  Mauricio Xandró.
 
         Antes de entrar en materia, hizo una precisión clarificadora sobre la profusión terminológica existente: “La Grafoterapia, tema muy útil y gratificante, se denomina actualmente Reeducación gráfica –afirmó- pero yo prefiero utilizar el término de Rehabilitación gráfica”.

         A su juicio, existen varias etapas en el tratamiento de rehabilitación gráfica: la entrevista al cliente, el estudio de la escritura, el proceso rehabilitador, la conclusión y el seguimiento.

Tras desarrollar estas etapas con minuciosidad, Sánchez Bernuy  se centró en los Factores gráficos de conflicto, las alteraciones de la escritura que denotan conflictos de personalidad, como son los trastornos de organización de la página, en el tamaño, inclinación, dirección, cohesión, forma, presión y velocidad. Hay que observar si existen signos de angustia, torsiones, temblores, arqueos, bajo nivel gráfico, irregularidades en la ubicación de los trazos y signos, omisiones, repeticiones innecesarias, inarmonía y defectos en las zonas, anomalías en la distribución de la energía, letras al revés, diferencias llamativas entre texto y firma, ilegibilidad…

Las reglas de oro de la escritura que denotan una personalidad equilibrada son: la legibilidad, la organización del texto, el predominio de la curva sobre el ángulo, la escritura vertical o moderadamente inclinada a la derecha, la escritura progresiva, la agilidad de movimientos, la espontaneidad, el predominio de la guirnalda sobre el arco y la escritura simplificada.

 A continuación Isabel Sánchez-Bernuy desarrolló lo que denomina las Recomendaciones al cliente, en las que incluyó realizar los ejercicios dos veces al día, cuidar los detalles, no enmendar ni tachar, utilizar un cuaderno pautado, bolígrafo mejor que lapicero y una entrevista semanal con el especialista. 

Seguidamente explicó el Proceso rehabilitador, que incluye la organización de la página, la realización de grecas, la rehabilitación de los aspectos globales (tamaño, inclinación, presión), la modificación de los aspectos individuales (letras, tildes…), no cambiar la firma, y elegir lemas o frases positivas.

Isabel Sánchez-Bernuy habló sobre las grecas, con las que se consigue, entre otras cosas, una gran relajación muscular y equilibrar las zonas gráficas. Las frases estimulantes, que deben contener las letras y trazos que se pretende rehabilitar, no deben exceder de quince palabras, y tienen que expresar mensajes positivos.

En la segunda parte del taller, se abordó el tema de los mecanismos de defensa por parte del cliente, ya que, cuando las modificaciones realizadas  en la escritura surten efecto aparecen estos mecanismos: una acentuada pasividad o desinterés, manipulación de la terapia, compensación de las modificaciones, regresión de la grafía,  fantasías, excesiva sumisión, o actitud de rebeldía. Es preciso tener mucha paciencia y hacerle sentir que ha merecido la pena llevar a cabo la terapia.

Por último, la profesora Bernuy desarrolló las Ayudas y la conclusión de la rehabilitación. Señaló que la escritura terapéutica es una magnífica herramienta que se puede aplicar con eficacia para  determinados problemas. El cliente vuelca sobre el papel sus incomodidades, sus preocupaciones, y sus juicios, es como un desahogo personal. El análisis del texto no se circunscribe estrictamente, como sabemos, a los rasgos gráficos sino que se considera también el propio contenido, un análisis que normalmente realiza el terapeuta pero que también se puede hacer de forma compartida con el propio cliente.

La profesora planteó también la utilidad de que el cliente haga su propio análisis –autovaloración- para descubrir si es consciente de su progreso o no. A partir de ahí hay que conseguir que vaya tomando las riendas de su vida por sí mismo.

Isabel Sánchez-Bernuy expuso finalmente las ayudas a la terapia, comentarios o nociones que puedan servirle a la persona para su existencia: el tren de la vida (la vida planteada como un viaje, en el que en cada estación suben unos y bajan otros, y hay que saber apreciar a los nuevos compañeros que van llegando); la ley del cambio (la vida está llena de cambios y debemos estar preparados para ello); la ley de la diferencia (todos somos distintos y eso nos enriquece);  y ser dueños de nuestra mente.  A esto añadió  el “librarse de la negatividad” (pensamiento, actitud y vocabulario positivos) y acumular cupones mentales. Solemos almacenar cupones carenciales, de desengaños, de tristezas, de fracasos,  en vez de acumular cupones positivos. Y, por último, ser dueños de nuestros pensamientos.

Tras comentar con los asistentes diversos casos, la profesora Sánchez-Bernuy abrió el coloquio, en el que destacó la importancia de la rehabilitación gráfica en la ayuda a los demás. Para ser capaz de llevarla a cabo hay que estar muy preparados en el plano humano, tener ideas muy claras y muy arraigadas, y ser muy constantes. Es preciso también poseer una gran fortaleza interior y una sólida base en Grafología, pero nunca ser muy estrictos. 

           Ante la pregunta de cómo trabajar la negatividad, la profesora afirmó que hay que buscar las causas que la provocan, localizar en la escritura y en lo que la persona manifiesta por qué esa persona es negativa (hay factores que no se han superado) y aceptarse cada uno tal y como es. 

 Tras finalizar el Seminario, el profesor Juan Carlos Belda, en nombre de la Sociedad Española de Grafología, entregó a Isabel Sánchez-Bernuy una placa, en agradecimiento por su gran aportación  al campo de la Grafología y su inmensa generosidad. En el acto estuvo muy presente el recuerdo del añorado profesor Mauricio Xandró.


Texto e imágenes:
Begoña Mardones Gómez
Madrid, 1 de abril de 2017