viernes, 25 de septiembre de 2020
domingo, 23 de junio de 2019
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN GRÁFICA Y TÉCNICAS AUXILIARES, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
Dentro de las actividades que organiza la Sociedad Española
de Grafología, el pasado 14 de junio se celebró en Madrid, en la sede de la
Sociedad, un taller introductorio sobre Reeducación
gráfica y técnicas auxiliares, a cargo de doña Carmen Belda García-Fresca.
Nuestra escritura es parte de nosotros mismos y surge de
manera espontánea y natural. Para llevarla a cabo, además de la mano, que es el
órgano que la ejecuta, algo totalmente motor, están implicados otros procesos
internos, como la memoria, los sentimientos, el gusto estético, la fluidez
verbal, el conocimiento del lenguaje, el estado de ánimo… Por todo ello, una
gran cantidad de áreas cerebrales actúan en el momento de escribir. Millones de
neuronas de nuestro cerebro crean rutas específicas para llevar a cabo este
proceso. Pero debemos tener en cuenta que esas rutas no están cerradas y pueden
modificarse, de hecho lo hacen a lo largo de nuestra vida, ya que la escritura
está en continuo proceso de cambio.
Qué es la Reeducación
gráfica
La Reeducación gráfica es una técnica basada en el cambio
controlado de la escritura por un grafólogo. Esta técnica de reeducación
aprovecha la gran plasticidad de las conexiones neuronales y revierte el
proceso, es decir, actúa desde fuera hacia adentro del cerebro, de tal forma
que crea las rutas en sentido inverso. En este tipo de técnica, basada, como
hemos dicho, en la modificación de la escritura, se dan pautas concretas para modificar
aquellos rasgos gráficos que inciden en la característica psicológica que se
desea tratar (mayor voluntad, optimismo, orden, extraversión, sinceridad,
emotividad…) a través de sencillos ejercicios.
"Cualquier tipo de terapia psicológica -afirmó doña Carmen Belda- busca cambiar
los pensamientos, las actitudes, etc., con el fin de que se fijen como algo
constante en el paciente, y todo ello a través de la repetición de actos. Lo mismo sucede con la Reeducación gráfica,
en la que el paciente debe realizar unos ejercicios escriturales a diario,
dirigidos por el grafólogo terapeuta".
“Esta técnica -dijo la profesora- se utiliza en muchos
países, con muy buenos resultados, especialmente con niños. En España, sin
embargo, funciona mejor con adultos que con niños, ya que ellos lo perciben
casi siempre como un castigo, como una imposición más, mientras que los adultos
acuden por voluntad propia, conscientes de sus problemas y porque desean
cambiar algo”.
En qué consiste el
método
Tras ofrecer diversas definiciones de la Reeducación gráfica,
Carmen Belda pasó a describir en qué consiste el método: “En realidad, lo que
hacemos es modificar estructuras cerebrales internas a través de ejercicios
sencillos de motricidad gráfica y cambios en la forma de escribir. Se trata de
mejorar aquellos gestos gráficos que causan malestar en la persona, mediante la
eliminación de los mismos y la repetición diaria de las letras en que aparecen,
bien hechas”.
La profesora señaló que hay que buscar armonía en la letra,
pero que esto se convierta en algo natural, que surja de forma espontánea, sin
tener que prestar atención, y se consigue con la repetición de los gestos
gráficos y en consonancia con la realización de los ejercicios, porque estos
deben cambiar conexiones neuronales para alcanzar el cambio, lo cual es
complejo y lento.
Aspectos del
comportamiento que se pueden modificar con la Reeducación gráfica
La profesora Belda explicó los aspectos del comportamiento
que pueden mejorar con la Reeducación, como la falta de voluntad, de atención,
de memoria, de constancia; la ansiedad, la depresión, alteraciones emocionales,
obsesiones, fobias, tendencias hipocondríacas, etc. También el estado de ánimo,
cuando se sufren enfermedades somáticas. No cura la enfermedad -afirmó- pero puede ayudar a verla de otra forma,
rebajar la tristeza, fortalecer positivamente el ánimo…
Técnicas de apoyo
Existen técnicas de apoyo que se pueden aplicar mientras
surte efecto la Reeducación gráfica, como la relajación, que crea un ambiente
de bienestar interno muy beneficioso en cualquier terapia, la respiración
diafragmática, la lectura de libros de psicología o de autoayuda, colorear mandalas o dibujos de arte zen, la
música… Se trata de que el cambio se haga hasta lo más profundo, hasta llegar a
cambiar las conexiones neuronales.
Para finalizar el taller, la profesora Carmen Belda expuso
las escrituras de diversos pacientes, antes y después del tratamiento, y
estableció un pequeño coloquio con los alumnos.
Texto e imágenes:
Begoña Mardones Gómez
Madrid, 20 de junio de
2019
domingo, 17 de junio de 2018
INTRODUCCIÓN A LOS TEST GRÁFICOS, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
Se ha celebrado un taller de
introducción a los test gráficos, a cargo del profesor don Juan Carlos Belda García-Fresca, en la Sociedad Española de Grafología. Los
test proyectivos, como el del árbol, la figura humana, la casa, la familia, la
pareja, o la persona bajo la lluvia, nos proporcionan una gran información
sobre la personalidad, que sirve para reforzar el análisis grafológico.
El profesor Belda dio al taller un
carácter práctico y fue comentando para los alumnos asistentes numerosos
dibujos. Dentro del plano gráfico, afirmó, hay que tener en cuenta una serie de
variables, como el tamaño, la dirección del dibujo, la situación en la página,
la forma, la fuerza y la continuidad del trazo. Dentro del plano de contenido,
hay que valorar el estilo personal, cómo se han efectuado esos dibujos, el dinamismo, la eficacia que poseen y la
estética.
Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez
viernes, 9 de marzo de 2018
CURSO DE GRAFOLOGÍA EMOCIONAL, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
Las reacciones
emocionales y sus manifestaciones en la estructura gráfica
Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez
Dentro de las actividades programadas por la Sociedad
Española de Grafología, se ha celebrado un curso de Grafología emocional, a
cargo del profesor don Germán Belda García-Fresca.
La Grafología emocional está basada en el lapsus calami, locución latina que
significa error o tropiezo involuntario al escribir. Esta alteración se produce
cuando escribimos una frase o una palabra que nos impacta o emociona
especialmente.
Cualquier choque emotivo, de procedencia interna o externa,
revela la existencia de un conflicto entre la intención consciente y el deseo
inconsciente. Estos impactos emotivos se reflejan sobre el papel mediante una
serie de anomalías gráficas, como pastosidad, torsiones, temblores, sacudidas,
retoques, tachaduras, enmiendas, etc.
El lapsus calami se
produce por el cruce de dos ideas, la que habíamos elaborado, que actúa casi
inconscientemente, y aquella que viene a ocupar el centro de la conciencia.
Todo conflicto de este tipo refleja la dificultad de adaptarse a las
circunstancias del momento y puede representar, en términos generales, un
anhelo, un deseo enfrentado a un temor, es decir, un estado de ambivalencia
aguda.
“Existen varios tipos de lapsus
según la estructura gráfica alterada (espaciales, dimensionales, formales, de
inclinación, de velocidad, pulsionales…)”, afirmó el profesor Belda.
Tras analizar diversos escritos donde quedaron de manifiesto
estos impactos emocionales, don Germán Belda explicó cómo aplicar el test
grafológico emocional combinado, y cómo
se manifiesta la mentira en la escritura y la firma.
La Grafología emocional se utiliza en Grafología forense, en
Selección de personal, en Orientación vocacional y pedagógica, en Reeducación
gráfica…
Don Germán Belda afirmó que la Grafología emocional es un
test de inmediata aplicación, que nos proporciona la comprensión de aspectos
profundos de nuestro inconsciente personal para averiguar las causas
subyacentes de nuestros traumas o conflictos y encontrar la fórmula más
adecuada para acceder a un estado de bienestar y plena satisfacción personal.
Madrid, 3 de marzo de
2018
jueves, 8 de febrero de 2018
INICIACIÓN BÁSICA A LA
GRAFOLOGÍA, EN LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
Texto e imágenes:
Begoña Mardones Gómez
El pasado 1 de febrero se celebró un taller gratuito de Iniciación básica a la Grafología, a
cargo del profesor don Juan Carlos Belda García-Fresca.
En este encuentro, organizado por la Sociedad Española de
Grafología, el profesor Belda, tras una pequeña introducción acerca de esta ciencia,
pasó a desarrollar los distintos
movimientos grafológicos, con numerosos ejemplos de firmas de personajes como
Napoleón, Mussolini, Hitler o Federico García Lorca.
El profesor Belda se detuvo en las distintas aplicaciones de
la Grafología: para selección de personal en las empresas,
orientación vocacional, investigación histórica, reeducación gráfica, e incluso para estudiar la compaginación de caracteres en la pareja.
Con estos talleres la Sociedad Española de Grafología pretende responder al interés que suscita esta apasionante ciencia en un creciente número de personas.
miércoles, 10 de enero de 2018
RECUERDO DE NUESTRA MADRE
Su escritura se fue haciendo más lenta, con menos
fluidez en sus rasgos a medida que pasaban los años, el paulatino pero
irreversible declive se hizo más evidente cuando fue acercándose primero, y
sobrepasando después, la frontera de los cien años. Mi hermana Begoña,
grafóloga, le ponía ejercicios de Reeducación gráfica para retrasar en lo
posible el inevitable deterioro; y quizá lo consiguió porque la caída se
producía de una manera muy pausada. Pero a punto de cumplir los 102 años el
proceso se aceleró de manera alarmante. De todos los signos que indicaban su
declinar quizá el que más me impresionó fue su letra, o lo que quedaba de ella,
porque en un cierto momento, cuando intentó firmar, los trazos sobre el papel
habían perdido todo su sentido, eran erráticos rasgos ilegibles. El efecto era
tremendo y denotaba, incluso para un profano como yo, que el cerebro estaba en
serias dificultades. Dos semanas después falleció. Era el primer día de
diciembre de 2017.
Me pide mi hermana que escriba unas líneas sobre nuestra
madre porque, interpreto, quiere tener encendida en su blog una llama de
recuerdo. Pero no me resulta una petición sencilla de atender, primero porque
es difícil encontrar un tono ponderado en medio de tanto dolor, y luego porque
me causa un cierto reparo glosar su figura por la aparente obviedad de las
valoraciones que una madre suele inspirar en sus hijos; me da miedo también
dejarme llevar por el sentimentalismo porque tampoco quiero añadir más emoción
a la que ya tenemos.
Contemplar su imagen nos ahorraría sin duda muchas
palabras, bastaba con verla para hacerse una idea bastante cabal de su talante,
siempre tranquila, afable, cordial, alegre... Y esa forma de ser era la razón
que nos dábamos a veces cuando nos preguntaban y nos preguntábamos sobre las
razones de su longevidad. Ese era el rasgo de su carácter que más sobresalía,
su serenidad, su calma, nunca tuvo una crítica ni un reproche para nadie, nunca
se enfadaba ante las inevitables contrariedades de la vida, las afrontaba sin
queja, y eso denotaba una paz interior tan notable que era la única explicación
que encontrábamos a su buena salud, también fuera de lo común.
Otro rasgo relevante era su laboriosidad, primero
porque las estrecheces de la vida lo exigían, y después porque sí, simplemente
porque le gustaba trabajar. En los últimos años ya le costaba enhebrar la aguja
pero con tesón lo terminaba consiguiendo, y, aunque nunca había presumido de
ello, nos mostraba orgullosa los armarios llenos de vestidos que ella había
hecho, en ocasiones inspirándose en los modelos que veía en los escaparates de
las tiendas de moda. En la cocina y en la costura ejerció sus magisterios. Una
mujer clásica pero al mismo tiempo actual, que leía libros de variada temática,
aunque en la última etapa se fue decantando por todo lo relacionado con
Cantabria, su tierra natal, y ahí conectó con Miguel Ángel Revilla, con quien
estableció una relación de recíproca admiración, “Juanita, la ´paisanuca` más
guapa” le decía el presidente cántabro cuando se encontraban. En fin, mi madre asistía a
conciertos, a teatros, leía a diario el periódico, y estuvo al corriente de la
actualidad... hasta muy cerca del final. Toda esta actividad se fue apagando,
lentamente, pero nunca se rindió del todo, cuatro días antes de su fallecimiento
la llevamos a la cocina, su territorio por excelencia, llegó con mucha
dificultad, y tan pronto se sentó dijo: “¿Qué tengo que hacer, qué hago?”.
En estos momentos de tristeza buscamos consuelo en la
idea de que vivió muchos años y con una calidad de vida más que aceptable, una
vida sin enfermedades, sin dolor. Solía contar que en una ocasión, cuando fue
al Balneario de Archena, en el reconocimiento previo el médico le preguntó por
sus dolencias, ella le dijo que no le dolía nada que iba allí porque le habían
dicho que se estaba muy bien... vamos, a darse unos bañitos en las aguas
termales.
Nació y se crió en un paraíso, en la Montaña, en
Cantabria, en un verde valle que bien podría haber sido el escenario de Heidi.
Un tiempo feliz que solo truncó el desastre de la guerra, aunque hasta aquellas
alturas no llegara el hambre. Luego, ya en Madrid, la vida esforzada pero
alegre de sacar adelante a su familia. Cuando se empieza con tan poco todas las
mejoras se reciben como una fiesta, nos encantaba recordar la llegada del
teléfono, la nevera, la lavadora, el primer coche... todo fue una ilusionada
progresión, como tantas familias de España, y eso debe de ser algo parecido a
lo que uno puede entender que es la felicidad.
Hemos vivido siempre con ella, hemos tenido el
privilegio de disfrutar de su lúcida y activa ancianidad. En el coro en el que
canto ya la habían nombrado presidenta de honor porque no se perdía una
actuación, siempre allí en primera fila animándonos; tampoco dejó de acudir,
incluso este último verano, a la playa de Laredo, donde con creciente
dificultad, pero sin faltar a la cita, se instalaba bajo la sombrilla frente al
mar. En busca de consuelo recurrimos constantemente a estas imágenes
vitalistas, pero el consuelo no termina de llegar.
Sabemos que ha sido un privilegio, para ella y para
nosotros, vivir tantos años en plenitud, pero aunque pueda parecer egoísta,
queríamos más. Y es que nos ha dejado un vacío muy grande que no vemos la forma
de llenar, aunque todos los minutos del día siga estando con nosotros.
Desde alguna estrella del cielo, seguro que ella os
desea que paséis una Feliz Navidad.
domingo, 24 de septiembre de 2017
TALLER GRATUITO SOBRE "LA INTERPRETACIÓN DE LA FIRMA", EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez
El profesor Belda durante su intervención. |
Dentro de las actividades que organiza la Sociedad
Española de Grafología, el pasado 21 de septiembre se celebró un taller
gratuito sobre “La interpretación de la firma”, a cargo del profesor don Juan Carlos
Belda García-Fresca.
La firma constituye uno de los elementos esenciales en la
realización del análisis grafológico, es el rasgo más auténtico para definir
una personalidad, el espacio en el que aparece nuestro verdadero yo. El
profesor Belda destacó estos valores antes de proceder a realizar un minucioso
análisis de sus características. Comenzó por diferenciar los distintos tipos de
firmas: oficial, familiar, abreviada y artística, acompañando cada definición
con numerosos ejemplos, comentados, de firmas de personajes famosos. A
continuación se detuvo en la valoración
de sus símbolos: el nombre, que representa el entorno familiar y la infancia;
el primer apellido, la figura paterna; y el segundo, el mundo materno.
Tras
este planteamiento general, procedió a analizar otros elementos más
particulares, los símbolos subvalorados, como las supresiones, las
sustituciones por iniciales, los temblores, las vibraciones, los ángulos… En
relación con el análisis de esta multiplicidad de parámetros, el profesor don
Juan Carlos Belda llamó la atención sobre el extremo cuidado que hay que tener
con las generalizaciones, ya que,
insistió, un solo rasgo no es suficiente para hacer una correcta valoración,
siempre hay que considerar la interdependencia con otros rasgos presentes en la
escritura a analizar.
El profesor Belda procedió finalmente a la aplicación práctica del cuerpo teórico que había
desarrollado previamente. Para ello
efectuó el estudio de varias firmas de conocidos personajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)