jueves, 6 de diciembre de 2012

PRESENTACIÓN DE LA OBRA GRAFOLOGÍA Y LONGEVIDAD, DE ISABEL SÁNCHEZ-BERNUY

 
Dedicatorias.
Don Juan Carlos Belda
 y doña Isabel Sánchez-Bernuy.





Acto de presentación
 de Grafología y longevidad.




La profesora Sánchez-Bernuy
 durante su intervención.
 

El pasado 1 de diciembre se presentó la obra Grafología y longevidad, de Isabel Sánchez-Bernuy, en la Sociedad Española de Grafología, Madrid.

El libro es un novedoso ensayo sobre la contribución de la Grafología al ámbito gerontológico. Seis años en permanente contacto con personas mayores constituyeron el germen de tan fructífera investigación. En este trabajo se describe un método de instrucción y estimulación psicofísica, denominado grafodrama, que consiste en explicar a las personas mayores, mediante la escenificación, los aspectos fundamentales de la Grafología. El objetivo esencial del grafodrama es estimular y mejorar, de forma lúdica, su rendimiento cognitivo, emocional y funcional, por medio de una intervención psicoestimulativa y una recopilación de nuevas técnicas de aprendizaje grafológico.

Según la profesora Sánchez-Bernuy no existe un único patrón para envejecer con éxito, pero tal vez la mayoría de los patrones tengan mucho que ver con una adaptación satisfactoria a las circunstancias de cada persona. El grafodrama pretende, fundamentalmente, avanzar en la investigación grafológica para proporcionar a las personas mayores el máximo bienestar en esta etapa de la vida. Doña Isabel Sánchez-Bernuy indicó que es preciso determinar cuándo un taller o actuación se ajusta a las características y expectativas de los mayores. A veces se diseñan cursos y programas de terapia desde la única óptica de los profesionales, sin tener en cuenta los caracteres y preferencias de los implicados, lo que genera actitudes de rechazo y abandono. A la hora de organizar un taller, el grafólogo tiene la posibilidad de valorar este aspecto tan importante para conseguir los objetivos propuestos.

Con Grafología y longevidad se pretenden abrir ventanas de información en cuanto a la contribución de la escritura al campo gerontológico, derribando algunos dogmas que se han mantenido inamovibles hasta hace poco, y ampliando el horizonte de las posibilidades grafológicas en el ciclo vital humano.

Según Isabel Sánchez-Bernuy, recientes investigaciones demuestran que el proceso de envejecimiento es multifactorial y, sin duda, el carácter, el ambiente y el estilo de vida influyen de forma significativa en los marcadores de longevidad, y, como consecuencia, pueden dilatar o disminuir el ciclo vital. La autora pretende motivar a los grafólogos para que se interesen por esta especialidad y realicen investigaciones que mejoren, mediante la aplicación gráfica, la calidad de vida de las personas mayores, todo ello con una pincelada amorosa: “Contemplo la profesión a través del Amor”, afirmó la profesora Sánchez-Bernuy.

Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez
Madrid, 2 de diciembre de 2012










 







lunes, 29 de octubre de 2012

CURSO GRATUITO DE INICIACIÓN A LA GRAFOLOGÍA, EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS GRAFOLÓGICAS

 

 

El Método Xandró

Sesenta años de Grafología

            El sábado, día 27 de octubre de 2012, don Juan Carlos Belda impartió un curso gratuito de iniciación a la Grafología, en el Instituto de Ciencias Grafológicas, de Madrid.

            El profesor Belda habló de los paradigmas y de las leyes grafológicas que se han descubierto y que siguen los impulsos gráficos y efectuó un repaso a las principales corrientes de la Grafología.

            Seguidamente se centró en el Método Xandró, que es el resumen de sesenta años de trabajo dedicado a la enseñanza y a la investigación de la Grafología. De un modo ameno y científico, el profesor Belda fue mostrando los secretos y avances de esta ciencia, que permite conocer a los demás, y a nosotros mismos, analizando los rasgos escriturales.  Tras exponer y comentar numerosas muestras de escrituras, comenzó el turno de dudas y preguntas. Después, don Juan Carlos Belda repartió los diplomas a los alumnos asistentes.

           

            Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez

 

 


miércoles, 27 de junio de 2012

TALLER GRATUITO DE GRAFOLOGÍA


El próximo viernes, día 29 de junio, se celebrará un Taller de Grafología, con carácter gratuito, en el Instituto de Ciencias Grafológicas, Avenida del Mediterráneo, 18, bajo C.
 El Taller, que comenzará a las 18.30 y finalizará a las 21.00, tiene por objeto dar a conocer los principios básicos de la Grafología; aprender a utilizar esta técnica; descubrir sus aplicaciones; y, por último, explicar sus posibilidades laborales.

Al finalizar, se entregará un certificado de SOESPGRAF
 Las personas interesadas pueden hacer su reserva, indicando nombre y apellidos, en: soespgraf@ono.com
 Madrid, 27 de junio de 2012

miércoles, 20 de junio de 2012

CLAUSURA DEL CURSO SOBRE REEDUCACIÓN GRÁFICA, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA


El pasado 15 de junio de 2012 finalizó el curso de Reeducación gráfica, impartido por la  profesora doña Carmen Belda, en la Sociedad Española de Grafología, Madrid. 

En el curso se ha desarrollado un amplio temario: Aspectos previos de la Reeducación gráfica (notas sobre su historia, problemas que se pueden corregir con la Reeducación gráfica, incompatibilidades, y condiciones que debe reunir el terapeuta); Escritura y cerebro (el acto de escribir, mecanismos de la escritura y maduración de las áreas cerebrales implicadas en la misma); El Método según Xandró (reconocimiento completo del paciente, con test gráficos, psicotécnicos, cuestionarios, escalas, análisis grafológicos, etc. y El proceso de Reeducación gráfica); y, por último, La Reeducación gráfica en niños.

A lo largo del curso, de periodicidad mensual, se han propuesto diversas prácticas para conocer cada paso del proceso. Asimismo los alumnos han debido presentar, como trabajo final, un estudio sobre la Reeducación gráfica aplicada a un adulto y a un niño.

Begoña Mardones Gómez

sábado, 2 de junio de 2012







TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA PSICOGRAFOPATOLOGÍA, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA

El sábado, 26 de mayo de 2012, se celebró un Taller de Introducción a la Psicografopatología, en la Sociedad Española de Grafología, de Madrid.

El profesor don Germán Belda inició su intervención con el estudio de las cuatro dimensiones de la estructura gráfica, desde el punto de vista patológico: la forma, que nos muestra el estilo de vida del escritor y sus peculiaridades principales; el espacio, que refleja el orden, la estructuración mental, la autoestima y el estado de ánimo; el movimiento, que nos indica el potencial y el ritmo de los procesos intelectuales, la forma de razonar y los aspectos de la afectividad; y el trazo que, junto con la presión, nos informa sobre el impulso vital del individuo y todo lo relacionado con su actividad y capacidad de trabajo.

Desde muy temprano, la Grafología se interesó por estudiar la relación entre los rasgos caligráficos y las enfermedades; médicos y psiquiatras se acercan a la escritura para sistematizar y extraer elementos válidos que ayuden a las hipótesis diagnósticas, afirmó don Germán Belda. Merecen destacarse  -señaló- entre otros, nombres como los de Rogues de Fursac, Duparchy-Jeannez, Carton,  Stretleski (considerado el padre de la Grafopatología), Matilde Ras (de quien nos vino lo mejor de la Grafopatología), Alfred Kanfer,  Resten, Max Pulver, Eysenck, Ajuriaguerra,  Ignacio Avellanosa, y Francisco Abad Alegría, que también publicó diversos trabajos relacionados con esta materia, como el test del árbol.

El profesor don Germán Beldá planteó seguidamente unas premisas básicas:

. “Existe una relación directa muy profunda de fuerte base neurológica entre los microgestos de la estructura gráfica y la personalidad.

. Cualquier desequilibrio o alteración física o psíquica repercute de manera directa o indirecta en la escritura, marcando con ello un antes y un después.

. En un sentido estricto no apreciamos directamente los trastornos como tales en la escritura, sino más bien el tipo de carácter que la dolencia imprime en la escritura (renal, hepática, histriónica, etc.).

. Los rasgos gráficos se manifiestan de forma prematura, incluso antes de la aparición de los primeros síntomas.

. El objetivo que se pretende alcanzar es establecer una detección precoz de la enfermedad.

. La repercusión tanto de la medicación como de los tratamientos aplicados es muy significativa en la estructura gráfica y va a poner en evidencia tanto el éxito como el fracaso de los mismos, facilitando el seguimiento de la evolución del paciente, en cada una de sus fases”.

El profesor Belda habló de la imagen corporal en la escritura y de su correlación con las zonas del cuerpo: los óvalos reflejan el corazón; las crestas, el pulmón, etc.

A continuación, desarrolló los ocho signos generales de la enfermedad. El doctor Marañón afirmaba que existían una serie de señales que iban preparando el terreno para la aparición de la enfermedad. El profesor Belda describió signos alarmantes, como descensos en cualquiera de sus formas; debilitamiento en la presión; exceso o defecto en el tamaño; grandes oscilaciones de inclinación; desigualdades; temblores o vacilaciones; desproporciones; roturas y fraccionamientos.

Respecto a los rasgos de anormalidad gráfica, el profesor don Mauricio Xandró estableció veinticinco, que don Germán Belda explicó detalladamente en el Taller:  velocidad extrema, inclinación extrema, escritura regresiva, desproporción de tres letras típicas por exceso de elevación hacia la zona superior (“p”, “s” y “r”), torsiones y detenciones extrañas de arriba abajo, óvalos inversos, debilitamientos, fraccionamientos y roturas, convulsiones de cualquier tipo, grandes desproporciones, pastosidades, escritura dibujada, escrituras extrañas o deformadas intencionalmente, complicaciones anormales, mezcla de alfabetos, prolongaciones extremas horizontales en finales, hesitaciones, tachaduras, retoques, vacilaciones, olvidos, repeticiones, exceso de signos caligráficos accesorios, profusión de signos de puntuación en la “i” minúscula, cuchillos, pasillos, fantasmas, y desarmonía en general. Don Germán Belda ilustró con numerosos ejemplos todas estas características.

Después, el profesor Belda habló, con numerosos ejemplos, de los rasgos que aparecen en la depresión, la angustia, las huidas de la realidad, la ansiedad, etc. Seguidamente desarrolló las características gráficas de los esquizoides, paranoides, depresivos, obsesivos, histriónicos, neuróticos y psicóticos. Y, por último, abordó cómo se reflejan en la escritura la anorexia y la bulimia, así como los rasgos grafológicos de los suicidas.

Los alumnos comentaron con don Germán Belda numerosos casos y quedaron emplazados para una segunda parte de este Taller, que se impartirá en el próximo curso. Para finalizar, el profesor don Carlos Belda repartió los diplomas a los asistentes al Taller.

Madrid,  2 de junio de 2012

Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez







domingo, 29 de abril de 2012

TALLER DE INICIACIÓN AL PROGRAMA TOT GRAPHIC LAB

TALLER DE INICIACIÓN AL TOT GRAPHIC LAB©, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA

El viernes, día 27 de abril, se celebró un Taller de iniciación al programa Tot Graphic Lab©, para grafística y documentología forense, en la Sociedad Española de Grafología, Madrid. Don Juan Carlos Belda explicó el funcionamiento de este programa, de gran utilidad para peritos caligráficos forenses y, en general, para expertos en esta materia. Tot Graphic Lab© es una herramienta que permite elaborar un informe de manera rápida y precisa. Para ello va guiando al perito en una serie de pasos, de forma sencilla y práctica, de tal modo que solo debe ocuparse de cargar los datos para el informe y crear fotos de los cotejos y análisis gráficos, para luego generar variables sobre estas fotos. De forma independiente, Tot Graphic Lab© maqueta toda la información y genera un informe automáticamente. Este programa, que es muy sencillo, incorpora una base de datos y posee un laboratorio de imágenes, que sustituye el empleo de varios programas aislados. En este laboratorio pueden realizarse mediciones, tanto de firmas o ejes determinados como de ángulos. Asimismo, permite ampliar, limpiar, señalar, etiquetar, colorear, superponer y cotejar imágenes, todo en un solo espacio, para luego acceder a un generador de informes, donde se pondrá componer todo. Los objetivos de este Taller son dar a conocer los principios básicos de Tot Graphic Lab©, aprender de forma elemental a utilizar este programa, y descubrir sus aplicaciones y posibilidades para realizar un informe con unas características profesionales. Después de explicar paso a paso cómo desarrollar este programa, don Juan Carlos Belda repartió los diplomas a los alumnos asistentes. El sábado, día 28 de abril, volvió a impartirse este mismo Taller, en la Sociedad Española de Grafología.

Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez.
Madrid, 28 de abril de 2012

miércoles, 4 de abril de 2012

Seminario de Reeducacion gráfica, en la Sociedad Española de Grafología







SEMINARIO DE REEDUCACIÓN GRÁFICA, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez La denominada Reeducación gráfica constituye una novedosa técnica encaminada a conseguir, de forma segura y fiable, la recuperación completa de las personas tratadas. Dar a conocer este interesante método ha sido el objetivo de Seminario de Reeducación gráfica, el encuentro celebrado en Madrid, el pasado 24 de marzo, en la sede de la Sociedad Española de Grafología.
Introducción a la restructuración gráfica fue el título de la ponencia con la que el profesor don Juan Carlos Belda abrió el Seminario. En ella, hizo una breve historia sobre el desarrollo de la Grafoterapia y sobre las aportaciones de sus figuras más señaladas: Camille Strelestski, que estudió la relación existente entre las alteraciones de las glándulas endocrinas y la modificación simultánea de la escritura; el doctor Raymond Trillat, que aplicó su tratamiento a los niños afectados por la segunda guerra mundial, en el Centro Médico Psicopedagógico Claude-Bernard, de París; el profesor Augusto Vels, introductor en España de la Reeducación gráfica o Grafoterapia; Mauricio Xandró, que en 1983 crea el Gabinete de Grafoterapia, en la Sociedad Española de Grafología, dirigido por doña Pilar del Río; y otros magníficos profesionales con método propio como Isabel Sánchez-Bernuy y Pilar Besumán.
El profesor don Juan Carlos Belda habló de los fundamentos de la Reestructuración gráfica. “El movimiento escritural está sometido a la influencia directa del cerebro. ¿Por qué escribimos mal? Puede deberse a varios factores: que la motricidad fina no esté bien desarrollada, lo que nos impide efectuar de forma precisa los movimientos de la mano, muñeca y dedos; que haya falta de interés en aprender el modelo caligráfico en el periodo escolar; o que exista algún problema de tipo personal, intelectual o motriz”.
Don Juan Carlos Belda explicó el Método de Xandró, un Método que recomienda comenzar por la realización de un reconocimiento completo del paciente, aplicando una serie de test, análisis grafológicos de la escritura, estudio de patologías en la misma, enfermedades físicas y enfermedades psíquicas. Es después de este reconocimiento cuando se debería iniciar el proceso de Reeducación gráfica, con ejercicios grafomotores y de autosugestión. En este sentido, añadió, son muy interesantes la Grafoestima y la Psicología transaccional de Isabel Sánchez Bernuy, así como el Método Besuman. En el Método Xandró, puntualizó, es preciso trabajar en la escritura organizada, con predominio de la curva sobre el ángulo, el orden…
El profesor Belda indicó que hay que ser muy prudentes a la hora de hacer los cambios en la escritura: “debe modificarse lo necesario, potenciar lo positivo y modificar lo negativo, sin buscar una letra tipo que sea perfecta, ni intentar que todos lleguen a escribir igual”.
En la Reeducación gráfica se utilizan también ejercicios grafomotores, una serie de grecas que se recomiendan en función de las características que se desea potenciar. Estos ejercicios deben realizarse a mano alzada e ir haciendo los cambios poco a poco, adaptando el protocolo a las necesidades de cada uno.
A continuación intervino doña Isabel Sánchez-Bernuy, que se centró en la Rehabilitación gráfica. Primeramente desarrolló las etapas del tratamiento: la entrevista con el cliente, en la que se obtiene un texto de su escritura. En este primer encuentro, es preciso confirmar su aceptación voluntaria e informarle del tratamiento que se va a seguir, sin establecer compromisos hasta no haber conocido la causa del conflicto. Existen procedimientos para rebajar el nivel de angustia inicial en el cliente. Es bueno tener siempre el respaldo de un psicólogo y un psiquiatra y asegurarse de que la persona acude voluntariamente. Después habló de las recomendaciones para el cliente: practicar los ejercicios dos veces al día y cuidar mucho los detalles durante la realización de los mismos (postura, ambiente, etc.); no enmendar ni tachar lo escrito; utilizar un cuaderno pautado y un bolígrafo, mejor que un lapicero; y tener cada semana una entrevista con el especialista. Para realizar los ejercicios rehabilitadores conviene elegir dos momentos del día en que el cliente esté relajado: antes de comer y antes de acostarse, y no abrumarle con muchos trabajos, porque hoy no sobra el tiempo.
La profesora Sánchez-Bernuy abordó los factores de conflicto. Normalmente -señaló- los clientes llegan nerviosos. Hay que empezar a hablarles de forma relajada para proyectar tranquilidad, y que comiencen a hablar. En un principio deben atenderse los aspectos globales más que los detalles.
Doña Isabel habló de los distintos tipos de escritura: la de los piramídicos, que son personas casi esclavas del modelo caligráfico que aprendieron en el colegio; la de los parabólicos, que están alejados de la norma; y la de los informes, opuestos a la norma, que son las escrituras extrañas; hay que tener especial cuidado con ellas, ya que pueden ser propias de genios o de enfermos mentales, y es preciso ubicarlas bien.
Después se analizaron las anomalías gráficas, como crestas con forma de llama o contorsiones, pies raros, bucles, óvalos anillados…, así como las anomalías en la energía: el bucle más grande que la letra, o el punto de la “i” más grande que la letra…; o en dimensión, en presión… Las ambivalencias o anomalías son la sombra de la escritura: letras al revés, que pueden ser genialidades; rasgos subterráneos, que reflejan intenciones ocultas; letras dobles, etc.
La profesora Sánchez-Bernuy enumeró los principios básicos que el profesor Xandró denomina Reglas de oro de la Reeducación gráfica: legibilidad, escritura organizada, predominio de la curva sobre el ángulo, escritura vertical o moderadamente inclinada a la derecha; escritura progresiva; agilidad de movimientos; espontaneidad; escritura agrupada; predominio de la guirnalda sobre el arco; y, por último, escritura simplificada.
El proceso rehabilitador comprende: la organización de la página, la realización de grecas, el trabajo en aspectos globales, como tamaño, inclinación, presión, etc.; modificación de aspectos individuales; elección de letras o frases; superación de los mecanismos de defensa; conclusión y seguimiento.
Un profesional lo que desea es que cada cliente sea su propio terapeuta, señaló doña Isabel Sánchez-Bernuy: “No hay que crear dependencias. Antes o después el terapeuta debe cortar y dejar que la persona vuele sola. Conviene hacer un seguimiento que demuestre que la línea seguida ha sido idónea. Si se reconoce un error en la terapia, se rectifica y se continúa hasta hallar la solución correcta”. “Nunca debemos temer los errores si hemos actuado con honestidad”, añadió.
Las grecas -continuó la profesora Sánchez-Bernuy- adiestran la mano para adaptarla a nuevos movimientos y rotaciones de muñeca; sirven para entrenar el impulso gráfico, conseguir un estado de relajación muscular, nivelar y distribuir adecuadamente la energía y equilibrar las zonas gráficas. Hay grecas relajantes, enérgicas…
Las frases estimulantes -afirmó Isabel Sánchez Bernuy- deben contener las letras y trazos que se pretenden modificar; no deben exceder de quince palabras; y expresarán mensajes positivos, relacionados con el rasgo caracteriológico que se desea resolver. Los tratamientos tienen éxito si se cuidan todos los detalles.
Es importante utilizar una guía práctica, en la que llevar a cabo una valoración del caso. Asimismo reviste gran trascendencia el manejo de los tiempos para saber despedir al cliente cuando llegue el momento.
La profesora Sánchez-Bernuy abordó los mecanismos de defensa que pueden aparecer en el cliente, como la acentuada pasividad o desinterés; la manipulación de la terapia; la compensación de las modificaciones; la regresión de la grafía; las fantasías; la recurrencia a los juegos; la excesiva sumisión; y la actitud de rebeldía.
Por último, Sánchez Bernuy comentó con los alumnos asistentes al Seminario diversos casos prácticos. “Es impagable -afirmó- la satisfacción tan profunda que produce saber que el tratamiento ha funcionado”.
“La rehabilitación gráfica es la base de todo. Cuando cambia la escritura cambia la persona. La labor del grafólogo no termina nunca. Hay que estar siempre investigando”.
Tras un intercambio de preguntas y respuestas con los alumnos, Isabel Sánchez-Bernuy dio por concluida su intervención. Seguidamente Juan Carlos Belda y la profesora Begoña Slocker procedieron al reparto de los diplomas, mientras Isabel Sánchez-Bernuy firmaba ejemplares de algunas de sus obras.

Begoña Mardones Gómez
Madrid, 24 de marzo de 2012

sábado, 11 de febrero de 2012

TALLER SOBRE EL DIBUJO DE LA FAMILIA, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA









TALLER SOBRE “EL DIBUJO DE LA FAMILIA”, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez

“Nos proyectamos en toda manifestación: al andar, al hablar, al jugar, al escribir y el dibujar. Y dejamos al descubierto el misterio de nuestro yo interior”. Mauricio Xandró

El pasado 4 de febrero se celebró en la Sociedad Española de Grafología un Taller con el título de El dibujo de la familia. El intenso frío no impidió que numerosos alumnos, procedentes de diversos lugares de España, se desplazaran a Madrid para dedicar la mañana del sábado a profundizar en tan sugerente materia.

El Taller forma parte de una serie de encuentros mensuales en los que se estudian diversas técnicas utilizadas en el análisis grafológico. En esta ocasión se centraba en los test gráficos, en los dibujos, con los que el grafólogo se ayuda a trazar el perfil psicológico de cada persona.

El profesor don Juan Carlos Belda ofreció a los asistentes una Introducción a los test gráficos, ilustrada con casos prácticos. “Las leyes en que se apoya el plano gráfico de los dibujos son las mismas que rigen la psicografología”, afirmó. En una primera valoración se analiza el tamaño, la proyección del dibujo, su situación, la forma, la fuerza del trazo, su continuidad y el estilo, elementos estos que nos ofrecen una huella importante del autor y que nos adentran en los aspectos más interesantes del campo gráfico.

El profesor don Juan Carlos Belda habló de los tres grandes grupos del estilo personal: por trabajo desarrollado, pueden ser escuetos, incompletos, elaborados y originales; por dinamismo o eficacia, infantiles, torpes, o ágiles; y, por último, por equilibrio y estética, proporcionados o deformes.

En cuanto a los aspectos formales, el profesor Belda indicó el modo de analizar organizadamente el dibujo de arriba abajo, siguiendo un esquema que comprenda las distintas partes del cuerpo: cabeza, cara, extremidades, tronco, hombros, pecho, caderas, vestido y apariencia.

La interpretación del dibujo se basa en la hipótesis de que la figura está reflejando al examinando con la misma evidencia y seguridad que cualquier otra prueba o test, desvelando su intimidad y el propio aspecto externo de su cuerpo, afirmó don Juan Carlos Belda.

Por último, se refirió a los distintos tipos de test gráficos, como el de Machover, el de Goodenough, el de Escribano, el de la pareja, el de la familia, el del árbol, el de la casa, el del pueblo, el garabato prescolar, los garabatos al teléfono, etc.

EL DIBUJO DE LA FAMILIA

La segunda parte del Taller estuvo a cargo de la profesora doña Carmen Belda, que se centró en El dibujo de la familia.

El dibujo de la familia puede interpretarse de diversas formas: la familia inventada, de Louis Corman; la familia kinética, de Burns y Kaufman; y el test del hongo, de Kurt A. Honrot.

El test de la familia inventada -afirmó la profesora Belda- nos da información sobre la “familia ideal” que el niño tiene en su mente. Se le ofrece la posibilidad de cambiar o modificar su ambiente, sin ponerle ningún modelo a seguir, ni mencionarle a su verdadera familia. El niño, con su imaginación, puede inventarse lo que quiera, y los cambios, con relación a su verdadera familia, serán más evidentes en función de lo que siente con respecto a los diferentes personajes que forman parte de ella (celos, discrepancias, incomodidades… y también cariño, vínculos afectivos, admiración).

Doña Carmen Belda dedicó una buena parte de su intervención a hablar de las interpretaciones del test: “una vez terminado el dibujo, se le pueden hacer al niño una serie de preguntas con respecto a lo que ha dibujado, como el nombre de las personas que aparecen, su sexo, su edad, dónde están, qué hacen. Es importante averiguar el estado de las relaciones entre ellos, la simpatía o antipatía que se tienen, etc.”; también lo es saber con quién se identifica, si no lo ha hecho con él mismo, y cuál es el personaje que elige en segundo lugar. Todo cambio, omisión, o deformación de un personaje, en cualquier sentido, es revelador de su problema.
En el Plano de las estructuras formales, doña Carmen Belda resaltó la importancia de la estructura familiar, sus relaciones, así como la forma en que se realizan los personajes y en que el niño arregla su ambiente.

La profesora Belda comentó seguidamente las Reglas de interpretación. Si falta alguno de los personajes habituales hay que averiguar la existencia de alguna causa lógica de esta eliminación antes de interpretarlo negativamente. Puede deberse a una ausencia real, desplazamientos frecuentes, etc. Haremos una comparación entre la composición real de la familia y lo que el niño ha dibujado. Suprimir alguno de los hermanos se puede asociar a conflictos o celos hacia él…; señalar a uno es muestra de relaciones significativas entre el niño y ese personaje, etc.

El mecanismo de defensa consiste en negar la realidad por no poder adaptarse a ella. Esta negación lleva a suprimir al personaje molesto, generalmente un hermano, aunque luego el niño se disculpe diciendo que no tenía sitio o que se olvidó. También puede ser su padre o su madre, con los que se supone que tiene relaciones difíciles.

Asimismo puede faltar el propio sujeto, lo que indicaría que no se encuentra a gusto con su actual situación de sexo, edad, y que desearía ser otro; puede tratarse de un profundo descontento de sí mismo, un deseo de autodestrucción.

Es posible que aparezca una amputación parcial: omisión de brazos, parte del rostro, etc., aunque las faltas de brazos se han vinculado a sentimientos de culpa por robar, pegar…, cada caso deberá someterse a un estudio personal.

“Si se dibuja un personaje más pequeño esto indica que hay una desvalorización del mismo. Es importante tener en cuenta las edades y tamaños de cada uno y comprobar si las diferencias de altura son reales. El dibujarlo más grande, con una proporción adecuada, nos refleja la preferencia por el personaje”.

La profesora Belda analizó también el orden y la situación en que aparecen las figuras: “la dificultad que el niño tiene para establecer contacto con algún miembro de la familia se advierte por el distanciamiento con respecto a él, y con el que se identifica. Se aleja al rival o al familiar perturbador. A veces se pone separado por un cuadrado o en otro lugar, sin la familia”.

Respecto a la atención prestada, el personaje puede aparecer sin detalles en la indumentaria, etc., como el resto de los personajes. En ese caso el niño no se siente a gusto con él. A más detalles, mayor preferencia. Cuando nombra a todos menos a uno, el primero que menciona suele ser el que le representa o el preferido por el niño.

La profesora Belda pasó a definir el test de la familia kinética, de Burns y Kaufman, con el que se consigue que el niño se centre en su propia familia y la dibuje, con todos los problemas que esto puede conllevar y con todos los sentimientos que su familia le transmite. A continuación habló de los diferentes estilos, como la compartimentalización, el separar con rayas o recuadros a algún miembro de la familia, subrayar el dibujo, hacer una línea en la parte superior, poner base a algún personaje, etc.

Carmen Belda habló asimismo sobre la rivalidad entre los miembros de la familia y sobre el modo de plasmar la presencia de un hermano nuevo. Después se detuvo en las principales simbologías, como la cama, la tumbona, el sillón, que se asocian al cansancio, y que suelen ser manifestaciones depresivas; la escoba, que representa la disciplina y la limpieza; los animales benignos, como el gato, que reflejan el deseo de tener hermanos...

A continuación la profesora Carmen Belda analizó el test del hongo (fungus test), de Kurt A. Honroth, que se utiliza en el caso de que el niño, en sesiones anteriores, no haya conseguido dibujar una familia. La seta para él resulta algo extraño y no lo identifica con la propia familia; de ese modo se intenta que olvide los problemas que percibe en su entorno y plasme algo más impersonal. Las interpretaciones son las mismas que en el test de Corman. Es muy importante valorar la colocación de los distintos hongos, la seguridad en el trazo, el tamaño, la presión…, que permitirán comprobar el orden de jerarquías. Sirve para conocer la influencia que los demás tienen, o cree que tienen, sobre su persona, considerando el conflicto que le aflige. Las exclusiones de algún personaje pueden corresponder a causas de conflicto real o simbólico con el excluido. También puede verse la protección que suelen prestar los familiares a los niños y su seguridad personal. Cualquier añadido o retoque debe ser analizado.

Doña Carmen Belda comentó con los alumnos asistentes numerosos dibujos y aclaró las dudas que le plantearon. Después, tras un breve intercambio de impresiones con ellos, finalizó el Taller.

Begoña Mardones Gómez
4 de febrero de 2012
TALLER SOBRE “EL DIBUJO DE LA FAMILIA”, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA
Texto e imágenes: Begoña Mardones Gómez
“Nos proyectamos en toda manifestación: al andar, al hablar, al jugar, al escribir y el dibujar. Y dejamos al descubierto el misterio de nuestro yo interior”. Mauricio Xandró
El pasado 4 de febrero se celebró en la Sociedad Española de Grafología un Taller con el título de El dibujo de la familia. El intenso frío no impidió que numerosos alumnos, procedentes de diversos lugares de España, se desplazaran a Madrid para dedicar la mañana del sábado a profundizar en tan sugerente materia.
El Taller forma parte de una serie de encuentros mensuales en los que se estudian diversas técnicas utilizadas en el análisis grafológico. En esta ocasión se centraba en los test gráficos, en los dibujos, con los que el grafólogo se ayuda a trazar el perfil psicológico de cada persona.
El profesor don Juan Carlos Belda ofreció a los asistentes una Introducción a los test gráficos, ilustrada con casos prácticos. “Las leyes en que se apoya el plano gráfico de los dibujos son las mismas que rigen la psicografología”, afirmó. En una primera valoración se analiza el tamaño, la proyección del dibujo, su situación, la forma, la fuerza del trazo, su continuidad y el estilo, elementos estos que nos ofrecen una huella importante del autor y que nos adentran en los aspectos más interesantes del campo gráfico.
El profesor don Juan Carlos Belda habló de los tres grandes grupos del estilo personal: por trabajo desarrollado, pueden ser escuetos, incompletos, elaborados y originales; por dinamismo o eficacia, infantiles, torpes, o ágiles; y, por último, por equilibrio y estética, proporcionados o deformes.
En cuanto a los aspectos formales, el profesor Belda indicó el modo de analizar organizadamente el dibujo de arriba abajo, siguiendo un esquema que comprenda las distintas partes del cuerpo: cabeza, cara, extremidades, tronco, hombros, pecho, caderas, vestido y apariencia.
La interpretación del dibujo se basa en la hipótesis de que la figura está reflejando al examinando con la misma evidencia y seguridad que cualquier otra prueba o test, desvelando su intimidad y el propio aspecto externo de su cuerpo, afirmó don Juan Carlos Belda.
Por último, se refirió a los distintos tipos de test gráficos, como el de Machover, el de Goodenough, el de Escribano, el de la pareja, el de la familia, el del árbol, el de la casa, el del pueblo, el garabato prescolar, los garabatos al teléfono, etc.
EL DIBUJO DE LA FAMILIA
La segunda parte del Taller estuvo a cargo de la profesora doña Carmen Belda, que se centró en El dibujo de la familia.
El dibujo de la familia puede interpretarse de diversas formas: la familia inventada, de Louis Corman; la familia kinética, de Burns y Kaufman; y el test del hongo, de Kurt A. Honrot.
El test de la familia inventada -afirmó la profesora Belda- nos da información sobre la “familia ideal” que el niño tiene en su mente. Se le ofrece la posibilidad de cambiar o modificar su ambiente, sin ponerle ningún modelo a seguir, ni mencionarle a su verdadera familia. El niño, con su imaginación, puede inventarse lo que quiera, y los cambios, con relación a su verdadera familia, serán más evidentes en función de lo que siente con respecto a los diferentes personajes que forman parte de ella (celos, discrepancias, incomodidades… y también cariño, vínculos afectivos, admiración).
Doña Carmen Belda dedicó una buena parte de su intervención a hablar de las interpretaciones del test: “una vez terminado el dibujo, se le pueden hacer al niño una serie de preguntas con respecto a lo que ha dibujado, como el nombre de las personas que aparecen, su sexo, su edad, dónde están, qué hacen. Es importante averiguar el estado de las relaciones entre ellos, la simpatía o antipatía que se tienen, etc.”; también lo es saber con quién se identifica, si no lo ha hecho con él mismo, y cuál es el personaje que elige en segundo lugar. Todo cambio, omisión, o deformación de un personaje, en cualquier sentido, es revelador de su problema.
En el Plano de las estructuras formales, doña Carmen Belda resaltó la importancia de la estructura familiar, sus relaciones, así como la forma en que se realizan los personajes y en que el niño arregla su ambiente.
La profesora Belda comentó seguidamente las Reglas de interpretación. Si falta alguno de los personajes habituales hay que averiguar la existencia de alguna causa lógica de esta eliminación antes de interpretarlo negativamente. Puede deberse a una ausencia real, desplazamientos frecuentes, etc. Haremos una comparación entre la composición real de la familia y lo que el niño ha dibujado. Suprimir alguno de los hermanos se puede asociar a conflictos o celos hacia él…; señalar a uno es muestra de relaciones significativas entre el niño y ese personaje, etc.
El mecanismo de defensa consiste en negar la realidad por no poder adaptarse a ella. Esta negación lleva a suprimir al personaje molesto, generalmente un hermano, aunque luego el niño se disculpe diciendo que no tenía sitio o que se olvidó. También puede ser su padre o su madre, con los que se supone que tiene relaciones difíciles. Asimismo puede faltar el propio sujeto, lo que indicaría que no se encuentra a gusto con su actual situación de sexo, edad, y que desearía ser otro; puede tratarse de un profundo descontento de sí mismo, un deseo de autodestrucción.
Es posible que aparezca una amputación parcial: omisión de brazos, parte del rostro, etc., aunque las faltas de brazos se han vinculado a sentimientos de culpa por robar, pegar…, cada caso deberá someterse a un estudio personal.
“Si se dibuja un personaje más pequeño esto indica que hay una desvalorización del mismo. Es importante tener en cuenta las edades y tamaños de cada uno y comprobar si las diferencias de altura son reales. El dibujarlo más grande, con una proporción adecuada, nos refleja la preferencia por el personaje”. La profesora Belda analizó también el orden y la situación en que aparecen las figuras: “la dificultad que el niño tiene para establecer contacto con algún miembro de la familia se advierte por el distanciamiento con respecto a él, y con el que se identifica. Se aleja al rival o al familiar perturbador. A veces se pone separado por un cuadrado o en otro lugar, sin la familia”.
Respecto a la atención prestada, el personaje puede aparecer sin detalles en la indumentaria, etc., como el resto de los personajes. En ese caso el niño no se siente a gusto con él. A más detalles, mayor preferencia. Cuando nombra a todos menos a uno, el primero que menciona suele ser el que le representa o el preferido por el niño.
La profesora Belda pasó a definir el test de la familia kinética, de Burns y Kaufman, con el que se consigue que el niño se centre en su propia familia y la dibuje, con todos los problemas que esto puede conllevar y con todos los sentimientos que su familia le transmite. A continuación habló de los diferentes estilos, como la compartimentalización, el separar con rayas o recuadros a algún miembro de la familia, subrayar el dibujo, hacer una línea en la parte superior, poner base a algún personaje, etc.
Carmen Belda habló asimismo sobre la rivalidad entre los miembros de la familia y sobre el modo de plasmar la presencia de un hermano nuevo. Después se detuvo en las principales simbologías, como la cama, la tumbona, el sillón, que se asocian al cansancio, y que suelen ser manifestaciones depresivas; la escoba, que representa la disciplina y la limpieza; los animales benignos, como el gato, que reflejan el deseo de tener hermanos...
A continuación la profesora Carmen Belda analizó el test del hongo (fungus test), de Kurt A. Honroth, que se utiliza en el caso de que el niño, en sesiones anteriores, no haya conseguido dibujar una familia. La seta para él resulta algo extraño y no lo identifica con la propia familia; de ese modo se intenta que olvide los problemas que percibe en su entorno y plasme algo más impersonal. Las interpretaciones son las mismas que en el test de Corman. Es muy importante valorar la colocación de los distintos hongos, la seguridad en el trazo, el tamaño, la presión…, que permitirán comprobar el orden de jerarquías. Sirve para conocer la influencia que los demás tienen, o cree que tienen, sobre su persona, considerando el conflicto que le aflige. Las exclusiones de algún personaje pueden corresponder a causas de conflicto real o simbólico con el excluido. También puede verse la protección que suelen prestar los familiares a los niños y su seguridad personal. Cualquier añadido o retoque debe ser analizado.
Doña Carmen Belda comentó con los alumnos asistentes numerosos dibujos y aclaró las dudas que le plantearon. Después, tras un breve intercambio de impresiones con ellos, finalizó el Taller.
Begoña Mardones Gómez
4 de febrero de 2012

TALLER SOBRE EL DIBUJO DE LA FAMILIA, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA

viernes, 6 de enero de 2012

CURSOS DE GRAFOLOGÍA

Para las personas interesadas en el estudio de la Grafología, la Sociedad Española de Grafología, que tiene su sede en Avenida del Mediterráneo, 18, Madrid, imparte cursos sobre esta ciencia apasionante.
http://www.soespgraf.com

jueves, 5 de enero de 2012

FELIZ 2012

CURSO DE REEDUCACIÓN GRÁFICA

CURSO DE REEDUCACIÓN GRÁFICA

La Sociedad Española de Grafología ha organizado un curso de Reeducación Gráfica, que tiene lugar en la sede de la Sociedad (Avenida del Mediterráneo, 18, Madrid).

El temario, impartido por doña Carmen Belda, grafoterapeuta y especialista en técnicas proyectivas, desarrolla Aspectos previos sobre la Reeducación Gráfica: notas sobre su historia, problemas que se pueden corregir con la Reeducación Gráfica, incompatibilidades, y condiciones que debe reunir el Terapeuta.

Se estudia asimismo La Escritura y el Cerebro: el acto de escribir, mecanismos de la escritura, y maduración de las áreas cerebrales implicadas en la misma.

En un siguiente apartado, El método según Xandró, se aborda, por un lado, el Reconocimiento completo del paciente (la anamnesis, test gráficos, test psicotécnicos, cuestionarios, inventarios y escalas, otras técnicas de evaluación, análisis grafológico de la escritura, y estudio de patologías). Se añade además el estudio de las enfermedades físicas y psíquicas en la escritura.

Y por otro lado, El proceso de Reeducación Gráfica (ejercicios grafomotores, de autosugestión, distribución y formato de la hoja, tiempo que se debe invertir, el cambio de escritura, la terapia personal, determinantes de la terapia, qué ocurre durante la misma, mecanismos de defensa, y final de la reeducación).

En este interesante curso se estudiará también La reeducación gráfica en niños.
El programa incluye asimismo una serie de Anexos: El diario del paciente, áreas cerebrales implicadas en el acto de escribir, cuestionario autobiográfico, test gráficos, cuestionario de preguntas personales, etc.

A lo largo del curso se llevan a cabo diversas prácticas para conocer mejor cada paso del proceso.

Recomiendo este Curso de Reeducación Gráfica a todas aquellas personas que deseen profundizar en esta ciencia apasionante y en sus enormes posibilidades.


Begoña Mardones Gómez
Grafóloga
Madrid, 5 de enero de 2012

CURSO DE REEDUCACIÓN GRÁFICA

CURSO DE REEDUCACIÓN GRÁFICA

La Sociedad Española de Grafología ha organizado un curso de Reeducación Gráfica, que tiene lugar en la sede de la Sociedad, Avenida del Mediterráneo, 18, Madrid.

El temario, impartido por doña Carmen Belda, grafoterapeuta y especialista en técnicas proyectivas, desarrolla Aspectos previos sobre la Reeducación Gráfica: notas sobre su historia, problemas que se pueden corregir con la Reeducación Gráfica, incompatibilidades, y condiciones que debe reunir el Terapeuta.

Se estudia asimismo La Escritura y el Cerebro: el acto de escribir, mecanismos de la escritura, y maduración de las áreas cerebrales implicadas en la misma.

En un siguiente apartado, El método según Xandró, se aborda, por un lado, el Reconocimiento completo del paciente (la anamnesis, test gráficos, test psicotécnicos, cuestionarios, inventarios y escalas, otras técnicas de evaluación, análisis grafológico de la escritura, y estudio de patologías). Se añade además el estudio de las enfermedades físicas y psíquicas en la escritura.

Y por otro lado, El proceso de Reeducación Gráfica (ejercicios grafomotores, de autosugestión, distribución y formato de la hoja, tiempo que se debe invertir, el cambio de escritura, la terapia personal, determinantes de la terapia, qué ocurre durante la misma, mecanismos de defensa, y final de la reeducación).

En este interesante curso se estudiará también La reeducación gráfica en niños.El programa incluye asimismo una serie de Anexos: El diario del paciente, áreas cerebrales implicadas en el acto de escribir, cuestionario autobiográfico, test gráficos, cuestionario de preguntas personales, etc.

A lo largo del curso se llevan a cabo diversas prácticas para conocer mejor cada paso del proceso.

Recomiendo este Curso de Reeducación Gráfica a todas aquellas personas que deseen profundizar en esta ciencia apasionante y en sus enormes posibilidades.


Begoña Mardones Gómez
Grafóloga
Madrid, 5 de enero de 2012